miércoles, 9 de diciembre de 2015

Flora y fauna

Flora y fauna

Honduras tiene una biodiversidad excepcionalmente alta, en relación a su tamaño. Su ubicación tropical privilegiada entre dos océanos y sus condiciones topográficas crean una gran variedad de hábitats, desde bosques nublados a arrecifes coralinos, favorables para una alta diversidad de flora y fauna.83
Honduras cuenta con 43.352 km² de bosques (4.335.200 ha), ocupado el puesto 74 a nivel global.84 Sus bosques se conforman de 5 tipos diferentes; Bosque húmedobosque nubloso, bosque seco, bosque manglar y bosque pinar.
Destacan los bosques de la Reserva de la Biosfera de Río Plátano, que cubre un área de 5251 km² o 390.000 hectáreas de selva tropical, con una abundante flora y fauna, donde viven más de 2000 indígenas. Algunos de los ríos en la biósfera son el río Plátano y las cuencas de los ríos Guampu, Panluya y Sicre.
Las áreas de bosque de Honduras disminuyen cada año debido a la tala y quema de los bosques que no solo están reduciendo la biodiversidad, sino también afectan las fuentes de agua de que dependen sus habitantes. La superficie de agua de Honduras es tan solo de 200 km², la menor en toda Centroamérica.85
Según el Plan Nacional Estrategia de Biodiversidad y de Acción (ENBRA-SERNA / DBIO, 2001), existe un total de 7524 especies en Honduras, de las cuales 170 tienen una distribución limitada. Este total incluye 744 especies de aves de las cuales 59 se consideran amenazadas en el país; 231 especies de mamíferos de las cuales 3 son endémicas, 19 amenazadas, ocho en peligro de extinción; 116 especies de anfibios y 200 especies de reptiles. En el océano Atlántico se conocen 197 especies de peces y 387 en el Pacífico. Puesto que artrópodos son la taxa menos conocida en el mundo, se estima que Honduras pueden haber unos 30.000 especies. hasta ahora se han identificado 2500.83

Símbolos nacionales

Símbolos nacionales

Lugares de interés

Comidas tradicionales en honduras para la epoca navideña

5 comidas navideñas de Honduras para probar

Las fiestas navideñas son una oportunidad para compartir en familia, celebrar tradiciones de buena voluntad y fe y deleitarse en las pequeñas alegrías de la vida. En Honduras, uno de esos detalles que por razones de nostalgia y tradición nos traen felicidad, es la comida. La gastronomía catracha es tan variada como su gente, y cada región, cada comunidad y hasta cada familia da su toque especial a las especialidades preparadas para ocasiones especiales. Sin embargo, también existen platillos que son comunes e imperdibles en la época navideña, recetas que pueden tener su variación entre en las costas del país y la zona del interior, pero que conservan la esencia de un verdadero platillo catracho, donde sea que los encuentre.
Si hay una época ideal para salir a probar la variedad culinaria que Honduras ofrece, es en las épocas navideñas. Donde sea que se encuentre en el país, no puede dejar de probar:

Pierna de cerdo horneada
Las recetas varían, pero el cerdo es uno de los platillos distintivos de la comida navideña en Honduras. Puede encontrarlo entre los platillos especiales de temporada en muchos restaurante, pero para conocer el verdadero sazón de mamá (o la abuela, o quien sea el chef de la casa), tiene que probar el cerdo horneado al estilo casero, condimentado desde la noche anterior con ingredientes frescos y preferiblemente cocido en horno de barro.

Pollo horneado
El pollo horneado relleno es otra opción para la cena navideña o de vísperas de Año Nuevo. Al igual que la pierna de cerdo, no hay como el preparado en casa.

Arroz
En la dieta hondureña predomina el maíz, que es ingrediente principal de la mayoría de complementos y acompañantes en gran parte del país. No faltan las tortillas, el elote y otros derivados del maíz en un platillo catracho. Sin embargo, la cena de Navidad es una oportunidad para separarse de lo típico, incluso del arroz blanco o amarillo que también suele acompañar las comidas dándole una nueva cara con ingredientes como verduras, pasas y hasta semillas.

Nacatamales
En el interior del país se le conoce como nacatamal, en la costa es simplemente tamal. Lo llame como lo llame, es delicioso a toda hora; de desayuno, almuerzo o cena. Los rellenos son tan variados como los gustos; hay quienes los prefieren de cerdo, hay paladares que los exigen con alcaparras y chícharos, hasta hay casos de quienes gustan de la masa condimentada solamente acompañada de pollo.

Torrejas
Para endulzar el paladar, no pueden faltar las tradicionales torrejas. Son un acompañante perfecto para una taza de café de palo. También se sirven como un postre después de las comidas. Preparadas de pan de yema, frito y bañado en caramelo de azucar, son la delicia que los amantes del dulce no pueden perderse! Además hacen un lindo detalle de intercambio navideño. Qué mejor cosa que regalar lo mejor de la cocina catracha!


Qué otra comida navideña agregaría a la lista?

no permitamos mas contaminación en nuestra honduras!!




La contaminación es un mal que afecta a todos los paises del mundo sin importar lo desarrollados o atrasados que esten y el Honduras no es la escepción, el objetivo del presente trabajo es mostrar de manera clara y objetiva los principales problemas de contaminación que afectan al pais, asi como sus causas mas cercancas y posibles soluciones o alternativas que se pueden tomar para reducir sus efectos

 Contaminación

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

Tipos de contaminación

Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.

Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de materias extrañas, como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales. La contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente las plantas, animales y humanos.
 

Contaminación del aire: es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los humanos.

 Causas de la contaminación ambiental

  • Desechos sólidos domésticos 
  • Desechos sólidos industriales
  • Exceso de fertilizante y productos químicos
  • El monóxido de carbono de los vehículos e Industria
  • Desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos 

Los Museos de Honduras

Los Museos de Honduras

  • Museo de Historia Republicana Villa Roy (Tegucigalpa)
  • Museo Histórico Militar Francisco Morazán (Tegucigalpa)
  • Museo Para La Identidad Nacional (Tegucigalpa)
  • Centro Interactivo de Enseñanza Chiminike o Museo del Niño (Tegucigalpa)
  • Museo Galería Nacional de Arte (Tegucigalpa)
  • Museo del Hombre Hondureño (Tegucigalpa)
  • Museo de las Telecomunicaciones (Tegucigalpa)
  • Museo del Aire  (Tegucigalpa)
  • Museo Casa Fortín (Tegucigalpa)
  • Museo Numismático Rigoberto Borjas (Tegucigalpa)
  • Museo Santa María de Los Ángeles (Valle de Angeles)
  • Museo Municipal (Danlí)
  • Museo del Parque Eco-arqueológico de las cuevas de Talgua (Olancho)
  • Museo Para La Infancia El Pequeño Sula (San Pedro Sula)
  • Museo de Antropología e Historia (San Pedro Sula)
  • Museo de la Naturaleza  (San Pedro Sula)
  • Museo y fortaleza de San Fernando de Omoa (Puerto Cortes)
  • Museo y Parque Eco-Arqueológico Los Naranjos (Santa Cruz de Yojoa)
  • Museo Oceanográfico de Ciencia y de Historia de Honduras (Islas de La Bahia)
  • Museo Rufino Galán (Trujillo)
  • Museo de La Fortaleza de Santa Barbara (Trujillo)
  • Museo de La Mariposa (La Ceiba)
  • Museo Garífuna (Tela)
  • Museo Colonial de Arte Religioso (Comayagua)
  • Museo Arqueológico de Comayagua (Comayagua)
  • Museo Paceño (La Paz)
  • Museo Escolar Casa K’inich (Copán)
  • Museo y sitio Arqueológico El Puente (Copán)
  • Museo de La Escultura Maya (Copán)
  • Museo Regional de Arqueología Maya (Copán)
  • Museo de Los Palacios (Gracias a Dios)